“Si no puedo soñar, no os dejaremos dormir”, leemos en una pancarta de los “indignados” de la Puerta del Sol (Madrid).
¿Qué claves comunicativas de este sueño empezamos a ver?
Insatisfacciones reales amplificadas por los medios:
- 5 millones de parados (43,6 % entre jóvenes) y sin horizonte.
- Políticos sospechosos de corrupción que se presentan a las elecciones 22M.
- Políticos con dos y tres salarios.
- Jubilación diputado vs jubilación para el resto.
- Colaboración sindical con el Gobierno hasta mayo 2010.
- Casos de enchufismo y nepotismo intensivo en alguna comunidad.
- Emigración titulada: profesionales cualificados a otros países.
Omisión de explicaciones satisfactorias desde los poderes, sobre:
- Dinero aportado a Bancos y Cajas de Ahorros y falta de liquidez en las familias.
- Modo de elección y de trabajo del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.
- Sistema electoral, partitocracia y funcionamiento de los poderes del Estado.
- Experimentos legislativos y prohibiciones “exhibicionistas” vs problemas reales.
- Poder formal y poder real de Bruselas, la Casa Blanca, el FMI y otros.
- Quién está detrás y dentro en los poderes político, económico y mediático y qué será de nosotros en sus manos.
- Impagos de las Administraciones a proveedores autónomos y pequeños. 12.000 millones de euros se deben, al parecer.
Imprevisiones de los creadores de opinión acerca de:
- Las actividades preparatorias de grupos antisistema, anarquistas, okupas, y células de jóvenes comunistas.
- La capacidad comunicativa de EVI: Estilos, Vitales emergentes e Internet. Ver post http://www.jadominguez.com/2011/05/indignados-y-opinion-publica/.
- Economía Sumergida más Economía de Superficie insuficientes para evitar el “naufragio» : no achican toda la pobreza.
- La “espiral twitt” comenzó a centrifugar y no supieron ni escucharlo.
- La juventud, condición y estado moral de los usuarios de la red Internet y los encuentros sociales.
- “Efecto espejo”: emulación de modelos de rebelión “au pied du terrain” de Túnez, Egipto, Libia, Siria y Yemen. (El modelo, no el fin).
Claves Comunicativas en el desarrollo de la protesta:
1.- En el primer momento, apagón informativo de la manifestación del 15M: unas pocas líneas, unos pocos minutos. No portadas. En unos casos por falta de análisis, en otros, por una torpe aplicación de un tratamiento irritante. Reacción: algunos grupos convocantes tenían capacidad llamar a la okupación de una plaza y lo hicieron, vía SMS y Twitter.
2.- En un segundo momento, se produce el desalojo, lo que da una dimensión “heroica” que explotar por los “indignados” en sus canales (mejor foros o “ágoras”) que ya dominan con plenitud, fuerza y decisión. No hay paso atrás. Vuelven a ocupar Plaza del Sol (otros sitios en el resto de España) y los micrófonos, cámaras y “moleskines” aparecen ya por todos lados. El poder de Estado se mantiene en espera.
3.- A la hora de publicar este post se han invertido los términos comunicativos: la capacidad de convocatoria, la empatía – por ejemplo, oportuno llamamiento a la no violencia – está siendo altamente rentable en términos comunicativos: tiene velocidad de crucero y dimensión internacional: Washington Post, La Reppublica, Le Monde, Frankfurter Alemaigne Zeitung les dan espacio y relevancia.
4.- Los protagonistas, las organizaciones y los Anonymous administran los “comunicados de prensa” en los que siguen destacando sentimientos de protesta, indignación o desesperanza. Los mensajes son críticos, negativos y sin propuestas alternativas. Diana de sus iras son los dos partidos principales (los mensajes los están asaeteando en la red) y la Banca (así en general). El humo de la sala de máquinas huele ya en el puente de mando. Todavía es respirable. Pero, la Comunicación se ha dormido y tardará en cumplir tus sueños.
José Ángel Domínguez Calatayud
Una respuesta a Indignados: algunas claves comunicativas