Arcilla Azul: el color de la comunicación visual

Esta semana que concluye se ha producido cierta polémica deportiva acerca del color de la tierra batida utilizada en el Open de España de Tenis. La tierra era ahora arcilla azul, como un suelo de un planeta avatar.

Dicen que mejora la visibilidad de la bola respecto al color ladrillo molido anterior. Dicen que parte las rodillas; dicen que resbala más, que carga las caderas de algunos jugadores y dicen que neutraliza las ventajas originales de los primeros jugadores del ranking respecto de los siguientes. Los hasta ayer números 1 y 2 –Djokovic y Nadal – de la ATP han anunciado que ya no volverán a Madrid si esto no se corrige. Cuando escribo estas líneas, Federer, hasta ayer número 3 del ranking ha perdido el primer set en la final contra Berdych, número 7.

Estas debilidades de los grandes ¿son por las condiciones físicas de la arcilla azul o han intervenido las compensaciones cromáticas?

Digo “compensaciones cromáticas”, pues si el color azul facilita a los espectadores ver la bola, producirá el mismo efecto en el jugador que resta un potente saque a 200 km./h de uno de los grandes o durante el partido le permite anticipar la trayectoria de un golpe de derechas o un revés del presunto campeón, reduciendo la capacidad de ataque de su oponente.

Lo de que resbala más parece que no tiene duda y en las transmisiones por televisión se  ven bien los patinazos. Pero esta especificación del suelo ¿no es algo que todos asimilaran en parecido grado? De ser así, o estamos ante divos a los que no se les puede modificar lo que ya conocen y dominan o, y ésta sería la sorpresa, entra en juego la comunicación visual, la imagen y su velocidad de visualización e interiorización para reaccionar en la sucesión de reacciones deportivas.

Las ciencias de la Comunicación y de la Neurología ya colaboraron para comprender mejor los comportamientos humanos ante ciertos estímulos. Los conocimientos del llamado Nueromarketing no han hecho sino empezar.

Como sabemos, aromas, sonidos, texturas e imágenes no son percibidas por los públicos de manera homogénea. Las Marcas y los responsables de incentivar el consumo concreto de algún producto –incluyo la idea de líder político como discurso a comprar – tienen en cuenta esto al preparar sus estrategias (o, al menos sus tácticas, pues no todos se han dado cuenta todavía de la importancia de la Comunicación en la definición de su Estrategia). Amigos: ¿son casuales las fugas en tonos azules de los carteles de líderes, los fondos cerúleos en sus comparecencias o las corbatas navy sobre chemise celeste Oxford?

Mientras en el Open de Madrid el empresario Ion Tiriac no da su brazo a torcer -“no me voy a suicidar si Nadal no viene el próximo año” y, para mayor polémica anuncia que e está pensando en introducir bolas fluorescentes, la civilización de la imagen parece haber ganado otra pequeña batalla.

El mayor dominio de Internet y la gestión eficiente de los recursos de la Imagen determinarán la hegemonía de la Comunicación en una civilización de las pantallas y de lo efímero, donde el lector, el público no es de bronce

 

 

 

 

 

 

José Ángel Domínguez Calatayud

Etiquetas: , , , , .

Los comentarios están cerrados.