Entre los firmantes de apoyos a Julien Assange al divulgador, fundador y editor de la web Wikileaks se encuentran, además de, lógicamente, su abogado, los siguientes dignatarios que claman por la libertad de expresión.
RAFAEL CORREA
El mismo Sr. Correa que ha declarado que la prensa ecuatoriana actúa como «un grupo de bestias salvajes«. El mismo que ha criticado regularmente a la prensa de su país como «… mediocre, incompetente, inexacta, mentirosa” y “parte de la estructura de corrupción y cómplice del desastre» nacional. Asimismo tildó de “mafias periodísticas” a diarios como El Universo, Diario Hoy, El Comercio y Diario Expreso. Las amenazas, coacciones y medidas legales de amedrentamiento a los profesionales de la información y a sus empresas fueron seguidas de querellas y demandas contra estos y disposiciones legales administrativas para provocar su ruina o su silencio. En Wikipedia, el artículo “Conflictos entre el gobierno de Rafael Correa y la prensa de Ecuador”, contiene material abundante con los distintos modos e intensidades de asfixia del derecho a la información llevados a efecto cabo por el Sr. Correa. Como síntesis de lo anterior baste señalar que Human Rights Watch dijo, a través de su director José Miguel Vivanco, que “Las acciones del presidente Correa, destinadas a iniciar procesos penales contra sus críticos, constituyen una ofensiva directa contra la libertad de expresión”.
EVO MORALES
La mayoría de los diarios de Bolivia publicaron en portada el 7 de octubre de 2010 un único mensaje: «No hay democracia sin libertad de expresión«, aludiendo a la decisión del presidente Evo Morales de mantener en su proyecto de ley, contra el racismo, artículos que amenazan a medios y periodistas.
El pasado 11 de mayo la prensa de la Paz publicaba: “La Asociación Nacional de la Prensa, que agrupa a dueños y directores de los diarios de Bolivia, denunció que durante el 2011 hubo 46 agresiones a periodistas, además de la destrucción de dos medios, y que todos esos casos aún están impunes”.
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KISCHNER
En septiembre 2010 la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina hizo público un documento que denunciaba la persecución desde instancias gubernamentales y concluía : «Podemos escribir y decir lo que pensamos, pero en un escenario tenso, de presiones directas e indirectas, en el que percibimos un ánimo de cooptación, confrontación y revancha de un Gobierno que ha elegido al periodismo como enemigo”.
La inquina de Cristina Fernández contra los grupos de “Clarín” y “La Nación” motivaron ya otro comunicado de queja y denuncia emitido por la Sociedad Interamericana de Prensa.
HUGO CHAVEZ
Precisamente la Universidad argentina de La Plata premió al presidente de Venezuela como defensor de la libertad de expresión, lo que en este personaje podría ser cómico si no fuera trágico en quién cerró de golpe 34 emisoras de radio.
En referencia al personaje, el informe de SIP – un millar de periódicos americanos – de noviembre 2010 se concluye que “en cuanto a las violaciones más importantes a la libertad de expresión, (se incluye) la detención del presidente de Globovisión , Guillermo Zuloaga”, quien ha enfrentado «un sistemático hostigamiento policial y judicial ordenado por Chávez», que ha acabado en su exilio. Además denunció las “113 agresiones a periodistas, cuyos casos fueron presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 29 de octubre”.
El informe detallaba también las condenas recibidas por varios periodistas y las investigaciones abiertas en contra del diario El Nacional por la publicación de una foto del depósito de cadáveres de Caracas. Ello derivó en la decisión del gremio de publicar en sus portadas la frase «No a la censura» y de “seguir enfrentando con firmeza las acciones del gobierno contra la libertad de expresión”.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA)
Esta organización nacida en 2004 en La Habana del acuerdo entre Venezuela y Cuba, representadas por Chávez y Castro reúne a otros países además de los citados como Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y la Granadinas. En ALBA, tienen estatuto de “observador” dos países muy significativos en materia de libertad en general y de expresión en particular: Irán y Siria.
BALTASAR GARZÓN
Nos hemos referido al principio de este texto al abogado de Julien Assange, el ex juez español.
El Abogado Baltasar Garzón dejó de ser juez en febrero, cuando el Tribunal Supremo del Reino de España le condenó por unanimidad tras quedar acreditada la existencia de prevaricación de la que era autor por ordenar y mantener escuchas ilegales entre abogados y sus clientes en prisión preventiva, “admitiendo prácticas que en los tiempos actuales solo se encuentran en los regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado”.
El Sr. Assange que invoca el derecho a la información sabe, lo mismo que su letrado, todo lo que hay que saber sobre cómo obtener y aprovechar por medios ilícitos datos relevantes de personas, instituciones y gobiernos.
También, y en esto ganan a sus opositores y al Foreing Office, conocen como nadie lo que es una puesta en escena en la que los que vulneran la ley aparecen como víctimas, los que se amparan en la toga o la máscara histriónica de la inmunidad y la impunidad como campeones de la expresión responsable. Ellos no: son otros, por lo visto los que cazan brujas, con fotocopiadoras o micrófonos ocultos…
The Show is comming up!
José Ángel Domínguez Calatayud