La imagen que habla

Y que escribe. Y que nos acompaña. Vemos, pero no recordamos porque almacenamos la información en memoria externa. Los ojos en las pantallas. Las bocas mudas. Los oídos ausentes están detenidos en los auriculares. La vida es ya un metáfora de sí misma, o una sátira, o una comedia.

Nueva generación e imágenes

Nueva generación e imágenes

Porque la vida es lo que se vive y la generación que observo en la parada de metro, en el pasillo de la Universidad, en la empresa durante la reunión y al abandonarla,  toda esa gente, reside en un rectángulo virtual. Acaba @juandominguez de poner en Twitter una maravillosa visita virtual de la Capilla Sixtina, pero no pisamos los mármoles de los Museos Vaticanos, sólo posamos la vista que se pasea sin que nos deje poso el fresco, sin que el piso, paso de quien lo puso, suponga un cambio en olores, sabores, quereres y acentos.

horas de pantalla

horas de pantalla

Sí, al infinito de la imagen se entra por entre los lados de este rectángulo de la pantalla del portátil, del iPhone o de la tableta. Ahí no acaba nada o todo termina. Nativos digitales tienen más de dos mil canciones en el zurrón de silicio y también miles de fotos y cortos videos que les hacen reír, sonreír, llorar, enternecerse, dejarse conmover o convertirse en ocultos cómplices del escarnio.

Carmen Cáceres (@ccacerescalles) tuitea desde #icongress unas palabras de JL Moreno Ballesteros: “pago por aquel contenido que estoy percibiendo que tiene un valor, si no no pago”

El número de personas que piensa de ese modo debe tener un buen tamaño o el valor muy depreciado, por lo que resulta explicable que, como publica El País, Liberty, presidida por el multimillonario John Malone, haya ofertado por Virgin Media 23.300 millones de dólares. Virgin Media es el segundo operador de televisión por cable y factor de contenidos. Por delante de él en Europa se sitúa BskyB News Corporation del magnate de la Comunicación, Rupert Murdoch.

John Malone, CEO de Liberty

John Malone, CEO de Liberty

Cuando la gente con dinero va deprisa hacia un lado o está huyendo del fisco o anda persiguiendo un gran banco de peces. Aquí parece que se trata claramente de esto último. Los peces somos nosotros y nuestros hijos con la boca abierta y la cara iluminada por los leds de pantallas y la percepción capturada – ¿secuestrada? – por imágenes moviéndose. Si Malone y Murdoch corren chequera en mano hacia las pantallas y sus contenidos es seguro que hay públicos que pagan por ver o patrocinadores que invierten para que veamos. Como informa el diario global, además de Liberty y BskyB hay otro pescador de  ganancias: “Netflix acaba de irrumpir con fuerza en ese mercado con su popular servicio de videoclub virtual, lo que eleva aún más la competencia”.

British Sky Broadcasting

British Sky Broadcasting

Cuando culmine la operación habrá 25 millones de personas en 14 países que podrán asistir a los contenidos que Malone y sus equipos designen. Y otros cuantos millones más en los otros canales que con él compiten.

No pensemos que ahí acaba la historia. Es una etapa más de una carrera que no cesa. Es un portentoso movimiento para satisfacer jóvenes sentimientos, deseos siempre insatisfechos y siempre volátiles de los detentadores de dispositivos móviles ávidos de nuevas imágenes.

iCmedia federación de usuarios visuales

iCmedia federación de usuarios visuales

La primera pregunta es, quien paga tanto ¿qué espera obtener? La última pregunta será ¿qué harán con qué criterios los que pagan por esos contenidos?

No es extraño que para preguntas de este tipo asociaciones de usuarios de cultura visual como iCmedia propongan un Media Literacy, o sea algo así como un aprender a ver pantallas con un poco de sentido crítico y a desarrollar competencias creativas en esta civilización de las pantallas.

130207 Media Literacy

 

José Ángel Domínguez Calatayud

 

 

Etiquetas: , , , .

Los comentarios están cerrados.