Presencia de tu ausencia: «Stone Sea»

Nos cuenta Ann Landi en un artículo de The Wall Street Journal la instalación de una obra de Andy Goldswhorty en el Saint Louis Art Museum. El escultor inglés, comúnmente asociado a la corriente de Land Art, comenzó a ser conocido por sus sorprendentes obras efímeras como bolas de nieve con ramas y palos o figuras realizadas desde la rica oferta de hojas de un bosque o, aquella llamativa obra del vacío que su propio cuerpo había dejado en el suelo donde había permanecido yacente a lo largo de una tormenta: algo así como el perfil de un crime scene.

Pintando con rayos. Andy Goldsworthy

Pintando con rayos. Andy Goldsworthy

Pero este joven de 56 años nacido en Yorkshire no se queda en lo efímero, aunque, bien mirado ¿qué cosa es lo permanente?

Tiene Goldsworthy obras magníficas como las que hace seis años pudimos contemplar en el  Museo Reina Sofía – ese En las Entrañas del Árbol (2007) – y lo que puede admirarse en el Yorkshire Sculpture Park, de su ciudad natal. También ha dejado su huella en el Storm King Art Center (Nueva York).

En las entrañas del árbol. Andy Goldsworthy

En las entrañas del árbol. Andy Goldsworthy

La obra que le encargaron para el Saint Louis Art Museum es una continuidad de su permanente serena revolución buscando el origen y el destino para sintetizarlo en piedra, esta vez. El título de la obra encierra – o abre – sus claves: «Stone Sea«.

En un patio que une el antiguo edificio y la nueva edificación museística ha sumergido en un espacio de 23 por 6 metros una colección de 25 arcos de medio punto, cada uno de 13 toneladas de peso y tres de altura que pugnan por abrirse paso como en una instantánea de olas vivas de arte románico que se entrecruzara con una inspiración de monumento druida, constreñidos en un espacio como de Carceri d’Invenzioni de un chiflado Pironesi contemporáneo.

"Stone Sea" (Saint Louis Art Museum)

«Stone Sea» (Saint Louis Art Museum)

El conjunto de provocadora belleza traduce en arte las inquietudes de los órganos directivos del Museo de San Luís, en el sentido de servir de unión entre lo antiguo y lo nuevo. La piedra caliza de las llanuras Missouri es el material original de estos arcos cuyas piezas numeradas se ensamblaron sin argamasa, como en la obra pública de inspiración y que en su quietud esperan a la intemperie el perenne movimiento de la naturaleza que las transformará en su color, en su textura y en ese acompañamiento necesario de líquenes y huellas del tiempo. Es deseo del artista que así sea, quizás ese es el Land Art.

La producción de belleza en cualquiera de sus manifestaciones es una inversión en sociedades mejores. Los museo son una necesidad que la sociedad está llamada a fomentar para que esa pleonástica expresión con la que ahora se le denomina – sociedad civil – no se nos quede en caos incivil, como el que se ve ya en muchas calles de ciudades del mundo, señaladamente en las nuestras con su basura por el suelo y sus pintadas en los muros. Los responsables de la cosa pública, todos nosotros, podríamos recapacitar sobre lo que dijo Juan Bordes en una conferencias organizada allá por abril por el Museo de la Universidad de Navarra: “el mundo se cambia en la infancia”.

El Museo Universidad de Navarra es obra de Rafael Moneo

El Museo Universidad de Navarra es obra de Rafael Moneo

El esfuerzo de ese Museo de la Universidad de Navarra camina precisamente en el sentido de fundir en fecunda relación juventud, sabiduría, investigación y arte.

Se trata de una iniciativa que incita, en cierto sentido de serena urgencia, hacia movimientos que nos acercan a bienes superiores – bien, verdad y belleza – y a una proyección final de la juventud.

Una juventud que añora personas valiosas y sus huellas. Acaso demandan inconscientemente el sentido de la existencia y de valientes actitudes altruistas: “las personas también dejan presencia en un lugar, incluso cuando ya no están allí”, dijo una vez Andy Goldsworthy.

Andy Goldsworthy y su "Stone Sea"

Andy Goldsworthy y su «Stone Sea»

José Ángel Domínguez Calatayud

 

Etiquetas: , , , , , , , .

Una respuesta a Presencia de tu ausencia: «Stone Sea»