De espaldas al fotógrafo, no sabes ni te importa dónde parará esta imagen en la que apareces con otros compañeros del viaje que te desgarra, porque rompe por la costura el bordado sencillo que unía familia y futuro con el hilo ahora desenhebrado de la seguridad.
La imagen de John Stanmeyer, que ha ganado el World Press Photo 2014 entre 98.671 fotografías de casi seis mil porfesionales de 132 países es una representación y metáfora para escarbar en las profundidades de nuestro mundo, amigo lejano.
Lo primero que viene al pensamiento es vuestro sufrimiento, muestra pequeña de lo que puede y debe conmovernos de cuanto ocurre en nuestra periferia. Y la periferia comienza en la frontera del ego, se extiende por la propia familia y, atravesando la patria, embarranca con vosotros en las playas de los huidos y en los arrecifes de la emigración, el miedo y la pobreza.
Después, tus ojos en el cielo nos hablan de la innovación tecnológica como tiempo de cercanías. La comunicación está en los ojos. Dime que buscas con la mirada y escucharé lo que de verdad te importa. Esta Screens Civilization es enigmáticamente asombrosa: en la misma semana que tú y tus amigos buscáis una señal del cielo con el teléfono móvil, nos enteramos de que Facebook compra Whatsapp por 19.000.000.000 de dólares.
Andamos buscando señales en la tierra y en el cielo y no nos hemos percatado de que, como en la foto premiada, las estrellas se han apagado. Las estrellas no buscan señales, sólo corazones con grandes y bellos deseos que alimentar.
Idea fuente: las posibildades humanas en la Civilización de las Pantallas
Música que escucho: «Eye in the Sky«, The Alan Parson Project, 1982
José Ángel Domínguez Calatayud