Bloqueos en el paroxismo de Internet

En apenas 24 horas han coincidido tres noticias que animan a mirar de cerca lo que está ocurriendo en la Comunicación a escala planetaria.

Youtube bloqueado en territorio turco

Youtube bloqueado en territorio turco

1.- El Gobierno turco bloquea Youtube por motivos de seguridad, después de que la semana pasada hubiera bloqueado Twitter (CNN 27/03/2014).

Mark Zuckerberg anuncia expansión de Facebook con drones

Mark Zuckerberg anuncia expansión de Facebook

2.- El presidente de Facebook anuncia que su compañía proyecta ampliar la extensión de su cobertura en internet empleando drones y satélites para alcanzar, mediante rayos laser infrarrojos, aquellas partes del planeta con un desarrollo deficiente de infraestructura de comunicación (Expansión 28/03/2014).

Imagen que equivocó al 112

Imagen que equivocó al 112

3.- El 112 emite un tweet sobre posible accidente de avión en el mar de Canarias, para tener que desmentirlo a los pocos minutos por haber confundido un transporte en barcaza de una grúa con una aeronave siniestrada (Europa Press 28/03/2014)

En realidad, estas noticias producidas a muchos kilómetros de distancia las unas de las otras, son conceptualmente vecinas: las tres expresan pulsiones de los habitantes del Sexto Continente, ese territorio virtual sin países, pero con cientos de millones de residentes nacidos – y renacidos diariamente –  de la Cultura Visual e Internet.

Asistía la pasada semana a una jornada sobre «Pantallas seguras para los menores en Europa» (iCmedia), cuando uno de los ponentes confirmaba lo que tendríamos que saber, pero que quizás no habíamos interiorizado: “Youtube es la cadena más vista por los jóvenes”. Estos jóvenes son los actuales habitantes del Sexto Continente, nativos digitales cuya dieta son las series televisivas y su respiración las imágenes de Youtube.

El Sexto Continente

El Sexto Continente

Si Internet nació para compartir datos sin fronteras; si creció para hacer partícipes a otros de mensajes de texto; si el texto escrito abrió los oídos al audio, hoy la tecnología ha ampliado la conectividad a la imagen.

Mensaje visto, mensaje oído, mensaje sentido de modo instantáneo e irrestricto constituyen una cadena comunicativa que encuentra en la red de redes que es Internet su hábitat natural. Atención, no nos equivoquemos: lo virtual es ya real.

Tan real que un gobierno, que ve amenazada su seguridad, hace de cortafuegos informativo y funde en negro y silencio los canales y los espacios. Tan potente que una central de emergencias, antes de una comprobación minuciosa “de visu”, lo emplea para alertar de una amenaza que se revela imaginada: por unos minutos ahí hubo un avión en el mar. Imaginación viene de imagen y la foto de la barcaza convierte en gigantes de los desastres a los molinos de un transporte marítimo.

Internet Y Cultura Visual

Internet Y Cultura Visual

Sí, es poderoso y muy real Internet: tanto que el muy real mundo de los negocios y la conectividad investigan para llegar con aviones no tripulados, satélites, rayos, luz y laser a donde los hombres se comunican con troncos de baobab.

Como toda realidad instrumental y poderosa, más si es exponencialmente capaz de destruir espíritus, reclama para sí el esfuerzo intelectual del discernimiento y el ejercicio moral de la prudente responsabilidad, compatible – cómo no – con el afán de conocer más.

Idea fuente: grandeza y miseria de las herramientas de la  Cultura Visual e Internet.

Música que escucho: “Across de Universe”, The Beatles (1968), del álbum “Songs for The Philippines” editado para ayudar a ese país tras el tifón Haiyan (Yolanda).

140328 internet

 

 

 

 

José Ángel Domínguez Calatayud

Etiquetas: , , , , , , .

Los comentarios están cerrados.