Comunicar para ganar: ahora, otra oportunidad

Después de las Elecciones Municipales y Autonómicas de España, se han producido distintos niveles de comunicación. Ha habido comparecencias de líderes y opiniones de analistas valorando las ganancias y pérdidas de uno y otros. Durante las horas siguientes se han sucedido reuniones internas de los partidos políticos. A ellos les dejo el análisis político de los resultados.

comunicar para elegir

comunicar para elegir

Despierta más mi interés la vertiente comunicativa referida al partido del Gobierno, el PP: ¿ha sido efectiva su comunicación? Veamos y propongamos:

1.- Ser uno mismo no tiene por qué traducirse en presentar siempre la peor cara de uno mismo. El éxito comunicativo se resiente con rapidez de mensajeros de aire triste, arrogante, cínico o malhumorado. Incluso con competencia en la materia, la incompetencia comunicativa provoca rechazo. ¿Están todos los ministros dotados para hablar con eficacia? Sin embargo en cada Ministerio seguro que hay alguien preparado para comunicar. Si no, mejor delegar en otro.

2.- Administrar los silencios no puede significar estar siempre callado. Cierto es que acudir a todos los trapos y provocaciones descoloca y diluye el propio mensaje. Hay solución: hablar antes, volver a hablar y elegir bien el medio.

3.- Un portavoz transmite mejor cuando integra. La unión multiplica, la división nunca, por definición. La Estrategia de Comunicación tendría que acentuar la vitalidad de una sola voz de la institución y un camino congruente que conjugue lo aprovechable del pasado, lo destacable del presente lo proyectivo del futuro. Para integrar hay que comunicar lo relevante; pero relevante para los públicos (ciudadanos).

Portavoz del PP (2/05/2015)

Portavoz del PP (25/05/2015)

4.- La técnica no lo es todo, pero cuidemos los detalles. En la sede del PP de la calle Génova los acoples de micrófonos pudieron arruinar las comparecencias hasta generar una alegoría sobre la propia eficiencia política. ¿Nadie ensayó antes? Un plan de contingencias, también de resultados adversos, debería estar escrito y entrenado. 

4.- El alma serena es más acogedora que la crispada. Los primeros votos de indecisos de la próxima elección se ganan ya hoy en el hablar tranquilo, en la palabra serena que explica un resultado malo y traza el esbozo de soluciones convincentes. Claro que maldiciendo también se encuentran votos: los de los malditos capaces de ser convertidos por el siguiente que chille más fuerte.

5.- En la sociedad de las redes sociales los hechos no hablan por sí solos. Es innegable la fuerza de la Cultura Visual y la capacidad de impacto del ejemplo. Pero los padres ejemplares saben que la virtud sola no es siempre visible: la palabra oportuna y el dedo índice señalando el bien subrayan la buena dirección. Frente al ruido – tantas veces espectacularmente vulgar – de los tuits es posible y deseable decir antes, más y mejor lo que marcha bien. Hay que estar ahí, del modo que ahí se deba estar.

ya suenan las voces

ya suenan las voces

6.- Las próximas elecciones Generales se están empezando a ganar en las tertulias, las redes, los telediarios y los magazines de hoy mismo. Un gabinete de urgencia dentro del partido en el Gobierno, compuesto por profesionales y estrategas de comunicación debería estar funcionado antes del viernes en algún ala de Moncloa. No es el ébola, pero sí es una epidemia. Invisible – o casi -, pero epidemia. Y ya ocupa partes decisivas de la corriente comunicativa del sistema de Opinión Pública.

7.- Las elecciones de la siguiente década se ganan comunicativamente en las familias y a éstas se les conquista en las aulas, en el lenguaje, en las series, en los largometrajes, los editoriales, los libros y los memes. La política de familia (unión, compasión, futuro, natalidad, demografía, vida y empleo ) sufre un, llamémoslo así, descuido de tal dimensión que la proa encara un iceberg. No es alarmismo indicar que sin flotabilidad y sin un piloto cuerdo helará en los 20 y 30 de este siglo.

alianzas y acuerdos fundados

alianzas y acuerdos fundados

8.- Armar relaciones consistentes para ampliar y fortalecer el propio itinerario. La soledad comunica aislamiento. El aislamiento mimetiza en frío y éste en sospecha de perdedor. No es imposible trabajar para construir alianzas nobles para compartir metas de largo alcance. Al PP quieren dejarle solo. Pero él tendría que descubrir cómo, sin renunciar a su identidad, no estar solo. Ni parecerlo.

9.- Revisar el propio discurso social, político y económico. Volver a verlo con ojos incondicionados, veraces y con deseos de llegar al fondo. Y una vez revisado con la cabeza, poner la voluntad en no dejarse intimidar: el manierismo de copiar el lenguaje y las imágenes que no le son propias revela un complejo de inferioridad que a muchos les suena desafinado y falto de vigor. Y qué pocos querrán quedarse en ese concierto plagiado.

10.- Sumergirse en las tendencias de hoy y generar las de mañana: la libertad, el altruismo, la dignidad de la mujer, el respeto a los mayores, la unidad en la diversidad, los logros de empleo, la humana ecología y los éxitos deportivos. Para España es importante comunicar estos logros y los vinculados a la cultura, a la ciencia, a la innovación. Un plan estratégico que asocie estas mareas al Partido y al Gobierno debería estar atrayendo en los próximos meses cerebros y corazones.

Es tiempo de lucidez, pues en la luz la comunicación es causa de excelencia.

Idea fuente: comunicación: pautas positivas para regenerar el Poder.

Música que escucho: Silentium, Arvo Pärt (1977)

Family Watching Television Together

 

 

 

 

 

José Ángel Domínguez Calatayud

Etiquetas: , , , , , , , , .

Los comentarios están cerrados.