El arte de titular de prensa está expuesto a artificios. El anunciar sigue al hacer. El hacer sigue al ser. Y el ser al ser pensado con fuerza de creación. De la nada al ser, aquí abajo, hay pasos.
Pero sólo el anuncio – el titular en prensa y otros medios – fija la primera atención y, si es efectivo (el anuncio, el titular), hace avanzar al lector.
Efectivo es aquello que produce de manera eficiente la eficacia buscada de modo pleno y, en su caso, duradero.
El número se emplea para anunciar algo con efectismo. Es una manipulación – a veces legítima – de los elementos de la información para producir una reacción buscada. Ahí entran, por ejemplo, los neologismos que hoy tanto se usan en distintas profesiones relacionadas con la Comunicación: “posverdad”, “buenismo”, “postureo” o “hacker”.
A todo ello se ha incluido un efecto que se extiende para captar la atención de los públicos: los números.
No me refiero a la técnica manipuladora que se emplea para inducir a usuarios de medios a pensar que aquello (manifestación, protestas, celebración) fue mayor en seguimiento que lo que reflejaría una visión objetiva. Se ha usado tanto que está incluso devaluado: lectores y públicos ponen su filtro reductor.
Con la referencia a números en los titulares señalo esa acción que consiste en cifrar aquello que se quiere contar. Por ejemplo, “10 cosas que debería conocer antes de embarcarse en un crucero”.
¿Qué se busca al preanunciar un “númerus clausus” de informaciones? Pues, quitar miedo al lector acerca de la extensión del texto. Las lectoras y lectores de este momento, habituados a mensajes cortos, a eslóganes y a breves ideas, huyen de textos largos.
Muchos dedican poco tiempo a la lectura, una lectura no siempre reflexiva. Les basta con tener lo que juzgan “suficiente información”, la que basta para estar entretenido o para no parecer un alienígena entre el resto de terrícolas.
Por ello, si desde el titular del artículo se le “avisa” de que la información que sigue es de entidad limitada es posible que inicie la lectura y, en algunos casos, llegue hasta el final.
No es una acusación, es una constatación. Y no siempre es censurable. Por ejemplo, Moisés bajó del monte Horeb con una tabla de “10 Mandamientos” y no con los dos tomos de “Teología Moral para seglares” de Antonio Royo Marín O.P., que aquel pueblo de dura cerviz (Ex.32,9) ni habría abierto.
Incluso yo mismo lo uso en este blog al menos cuando publico “25 predicciones improbables” para cada año.
Esta alianza de palabra y números produce el efecto ansiado también porque hay un respeto reverencial hacia las cifras. Se puede afirmar que la cifra tienen un crédito previo del que no goza la sola palabra. Un número fija, asienta, determina. El número no se deja interpretar y viene revestido de una capa de formalidad, que abriga una presunción de cosa de ciencia.
De la prensa digital de hoy son los siguientes 15 TITULARES CON NÚMERO:
Six of the best one-pot meals, The Guardian
Diez películas que hundieron a sus estrellas para siempre El País
26 miradas al 8-M, un mes después, El Mundo
15 personajes ‘enfermizos’ que dañaron la salud mental de sus intérpretes, El País
Les événements de Mai 68 résumés en 3 minutes, Le Monde (vídeo, que avisa del número de minutos de duración)
Día de los Trabajadores: 12 canciones para el 1 de Mayo, , Europa Press
Trump Deletes Nine Tweets While Attempting to Spell “Subpoena”, The Newyorker
5 questions sur le fichier des délinquants sexuels ou violents, Le Monde
Los 10 Mejores Antivirus Para Mac (2018) ,El Mundo
78 percent of South Koreans now view North Korean dictator as trustworthy, poll finds, Washington Post
15 of the most striking photos from May Day protests around the world, Washington Post
9 tendencias de alfombra roja que podrás lucir en tu ‘look’ de invitada, El Mundo
10 luoghi proibiti che nessuno è autorizzato a visitare, La Stampa
Tell Us 5 Things About Your Book: A Dangerous Journey Into the Heart of Tornadoes, The Newyork Times
Esos son los 15… y con el mío de este post 16.
Idea fuente: El uso de números para captar la atención.
Música que escucho: Across the Universe, Fiona Apple (1999)
José Ángel Domínguez Calatayud