Mi prima Margarita, la más bella de la primas, y mi tía Alicia, la más difícil de tratar de mis tías, se hallan en Roma a donde han acudido – muy british ambas – a la canonización de John Henry Newman. No les he acompañado: no necesito aviones para marearme, lo sé hacer yo sólo.

Pero sí lamento no estar allí con ellas: “Golf & Manners” – mi blog de golf -se asienta en tres fundamentos: el inmerecido don de la escritura, las raíces de la caballerosidad y la canción de Sting “English man in New York” allí donde dice que “manners maketh man”.
El cardenal Newman (1801-1890), encarna estos fundamentos, excepto lo de Nueva York, aunque otro bardo podría haber puesto música a “Un inglés en Roma”. Universitario, pensador, incansable y pacífico buscador de la verdad, fue clérigo anglicano, incisivo participante del Movimiento de Oxford, enseñó en esa universidad; se convirtió al catolicismo en 1845.
De su “Idea de Universidad” (1854) se desprende el texto “Una Definición de un Caballero” que describe con claro resplandor las virtudes de un caballero. Estas virtudes humanas no son necesariamente cristianas, religiosas, pero quien las cultive aprovechará mejor el don de las teologales, fe, esperanza y amor.
Copio el texto completo que me envía por whatsapp mi prima Margarita, (“para que aprendas, primo”). Ella lo ha tomado de “Dominus est” que lo ha traducido del original.
Un apunte más: entiendo que donde dice “caballero” puede ponerse sin reparo “dama” en el caso de la mujer: el bien no distingue sexos, porque no hace acepción de personas.
Una Definición de un Caballero
“Es casi una definición de caballero decir que es alguien que nunca inflige dolor. Esta descripción es tan refinada como precisa en la medida de lo posible. Se ocupa principalmente de eliminar los obstáculos, lo que dificulta la acción libre y no relacionada de quienes lo rodean. Sus beneficios pueden considerarse como paralelos a lo que se denomina comodidad o conveniencia en arreglos de naturaleza personal: como una mecedora y una buena fogata, que hacen su parte en disipar el frío y la fatiga, aunque la naturaleza proporciona ambos medios de descanso y calor sin ellos.
El verdadero caballero, de la misma manera, evita cuidadosamente cualquier cosa que pueda causar una sacudida en las mentes de aquellos con quienes está fundido; y todo choque de opiniones y de sentimientos, moderación, sospecha, pesimismo o resentimiento; es tierno con el tímido, amable con el distante y misericordioso con el absurdo; puede recordar con quién está hablando; se guarda contra alusiones no razonables, o tópicos que puedan irritar; rara vez es prominente en la conversación, y nunca está cansado.

No le pesan los favores mientras los realiza y parece recibir cuando en realidad está dando. Nunca habla de sí mismo excepto cuando se ve obligado y jamás se defiende mediante simple réplica. No tiene oídos para los chismes ni las calumnias. Es escrupuloso para comprender los motivos de aquellos que interfieren, y trata de interpretar todo de la mejor manera. Jamás es desconsiderado o mezquino en sus disputas ni tampoco se aprovecha de ventajas injustas, nunca confunde las personalidades ni tampoco deja de ver la diferencia entre lo que es una observación tajante y un verdadero argumento, ni hace insinuaciones sobre hechos malos sobre los que no se atrevería a hablar abiertamente. Desde una prudencia que ve más allá, observa la máxima del antiguo sabio, que deberíamos dirigirnos siempre hacia nuestro enemigo como si un día fuera a ser nuestro amigo. Tiene demasiado buen sentido como para ofenderse por los insultos, está suficientemente ocupado como para recordar injurias y demasiado indolente como para soportar la malicia. Es paciente, contenido y resignado a los principios filosóficos; se somete al dolor, porque es inevitable; a las aflicciones, porque son irreparables; y a la muerte, porque es su destino.
Si entra en alguna controversia de cualquier tipo, su intelecto disciplinado lo preserva de cometer una desatinada descortesía a mentes mejores, o tal vez, de las menos educadas; que, cual armas contundentes, cortan y desgarran en vez de realizar cortes limpios, que confunden el motivo principal del argumento, gastan sus fuerzas en trivialidades, juzgan mal al adversario, y dejan el problema peor de lo que lo encontraron. Puede estar bien o mal en su opinión, pero tiene demasiada claridad mental como para ser injusto. Así como es de simple, es fuerte; así como es breve, es también decisivo. En ningún otro lugar encontraremos mayor candor, consideración e indulgencia: Se arroja hacia la mente de sus oponentes, da cuenta de sus errores. Conoce la debilidad de la razón humana así como su fuerza, su competencia y sus límites. Si fuera un no creyente, aun así tendría una mente lo suficientemente amplia y profunda como para no ridiculizar la religión o actuar en su contra; es demasiado sabio como para ser dogmático o fanático en su falta de creencia. Respeta la piedad y la devoción; incluso apoya a las instituciones que no acepta, como venerables, bellas o útiles; honra a los ministros de religión, y le complace declinar sus misterios sin asaltarlos ni denunciarlos. Es amigo de la tolerancia religiosa, y esto, no es tan solo porque su filosofía le ha enseñado a ser respetuoso con todas las formas de fe con un ojo imparcial, sino por su caballerosidad y delicadeza de sentimientos, que son consecuencia de civilización.

No es que no tuviera tampoco una religión, a su manera, incluso si no es cristiano. En ese caso, su religión es una de imaginación y sentimiento; es la encarnación de aquellas ideas de lo sublime, lo majestuoso, y lo hermoso, sin lo cual no puede haber una filosofía grande. A veces reconoce el ser de Dios, a veces invierte un principio o cualidad desconocidos con los atributos de la perfección. Y esta deducción de su razón, o la creación de su fantasía, es la ocasión de tan excelentes pensamientos, y el punto de partida de una enseñanza tan variada y sistemática, que incluso parece un discípulo de la cristiandad misma.
De la misma precisión y firmeza de sus cualidades lógicas, es capaz de ver qué sentimientos son consistentes en aquellos que tienen alguna doctrina religiosa, y aparece ante los demás como alguien capaz de sentir y sostener todo un círculo de verdades teológicas, las cuales existen en su mente, no más que como una serie de deducciones”.
Idea fuente: qué es un caballero (una dama)
Música que escucho: English man in New York, Sting (1987)
José Ángel Domínguez Calatayud
(Nota del autor: este post se publica simultáneamente en los dos blogs del autor, “Golf & Manners” y “Blog Personal”, pues el cuerpo principal de escritura es sublime y ajeno a él. JADC)